BANNER WEB

SIMPOSIOS

S1. Didáctica, Historia y Divulgación de la Química - DHDQ

Este Simposio será un foro de intercambio de conocimientos y discusión en el que se pretenderá: (i) contribuir a la formación de la cultura científica (especialmente en el ámbito de la historia de la química); (ii) compartir experiencias e ideas del profesorado de las distintas etapas educativas sobre la enseñanza de la química (métodos educativos, nueva legislación, competencias STEM/STEAM, situaciones de aprendizaje…); (iii) fomentar la divulgación de las ciencias en general y de la química en particular.  Las áreas de investigación que trata de cubrir este simposio incluyen: la didáctica de las ciencias experimentales, la historia y filosofía de la ciencia, y la comunicación y divulgación científica.

Coordinadores del Simposio:

Inés Pellón González
Universidad del País Vasco, Bilbao

Gabriel Pinto Cañón
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid

Conferenciantes invitados: 

  • Divulgación de la Ciencia: ¿Comunicación o espectáculo?
    Ana Isabel Elduque

    Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España
  • Aprendiendo sobre Polímeros: del Bachillerato al Grado en Ingeniería de Materiales
    Victoria Alcázar

    Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España
  • Aproximación histórica al enfoque STEM integrado: fundamentación y análisis crítico
    Juan Quílez

    Grupo Especializado de Didáctica e Historia de las RSEQ y RSEF, España
  • Divulgación de textos científicos en español. El caso de la nomenclatura química de la IUPAC
    Pascual Román

    Universidad del País Vasco, Bilbao, España
S2. Materiales Avanzados Disruptivos: Síntesis, Propiedades y Aplicaciones - DisMATER

En este simposio se tratarán los últimos avances en la síntesis, caracterización, teoría y aplicaciones de las distintas familias de materiales disruptivos que están recibiendo una mayor atención en los últimos años, incluyendo los materiales bidimensionales (2D), los metamateriales, heteroestructuras, nanomateriales y materiales híbridos. Particularmente relevante es el caso de los materiales avanzados 2D, ya que son un caso paradigmático de área de investigación multidisciplinar con avances espectaculares desde el descubrimiento del grafeno en 2004 y, especialmente, en la última década con la incorporación de otros elementos de la Tabla Periódica. Estos materiales disruptivos son considerados esenciales para el desarrollo de futuras tecnologías y, por tanto, para el futuro desarrollo económico y social. En este sentido, el simposio DisMATER pretende ser un foro de vanguardia donde tratar los últimos avances en la síntesis (bottom-up & top-down), procesado, caracterización avanzada (microscópica, espectroscópica, transporte, electroquímica, etc.), desarrollos teóricos (nuevos modelos, estructura, propiedades, etc.) y aplicaciones (energía, medioambiente, electrónica, espintrónica, medicina, catálisis, etc.).

Coordinadores del Simposio:

Nazario Martín León
Universidad Complutense de Madrid/IMDEA-Nanociencia, Madrid

Gonzalo Abellán Sáez
Universidad Valencia, Valencia


Conferenciantes invitados:

  • Chemical Patterning of Graphene and Inorganic 2D-Materials
    Andreas Hirsch
    Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg, Erlangen, Germany
  • Advances in Organic 2D Crystals - From On-Water Surface Chemistry to Functional Applications
    Xiliang Feng
    Technische Universität Dresden & Max Plank Institute, Dresden, Germany
  • The twisted photophysics of curved nanographenes explained by quantum mechanical simulations
    Inés Corral
    Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain
  • Molecular nanoscience at interfaces
    David Écija
    IMDEA-NanoCiencia, Madrid, Spain
  • Water-based, defect-free and biocompatible 2D material inks: from printed electronics to biomedical applications.
    Cinzia Casiraghi
    Department of Chemistry, University of Manchester, Manchester, United Kingdom
  • Synthesis and Application of Diverse Metal Halide-Based Nanostructures
    Julia Pérez
    Instituto de Ciencia Molecular, Universitat de Valencia, Valencia, Spain
  • Graphene from lab to industry
    Amaia Zurutuza
    Graphenea, Donostia, Gipuzkoa
S3. La Química de la Nanomedicina - NanoMedChem

La nanomedicina es un campo de investigación multidisciplinar que emplea las propiedades de los nanomateriales para el diagnóstico y tratamiento de distintas patologías. Esta área presenta numerosas contribuciones de distintos campos, desde la física a la biología. Sin embargo, el papel central corresponde a la química, la cual está presente en todos los aspectos del desarrollo de nuevas nanomedicinas, desde la síntesis del nanomaterial y su bioconjugación a los ensayos preclínicos y clínicos. En este simposio se mostrará el potencial de las distintas disciplinas de la química en el desarrollo de sensores, sondas para imagen molecular, vehículos de agentes terapéuticos, o nanoestructuras con aplicaciones en medicina regenerativa.

Coordinadores del Simposio:

Álvaro Somoza
IMDEA Nanociencia, Madrid

Fernando Herranz Rabanal
Instituto de Química Médica-CSIC, Madrid

Conferenciantes invitados

  • The impact of the chemical properties of nanomaterials on the design of therapeutic biomaterials
    Concepción Serrano

    Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid-CSIC, Madrid, Spain
  • Bacterial Nanocelluloses as responsive biocomposites in health applications
    Anna Laromaine

    Institut Ciència de Materials de Barcelona-CSIC, Barcelona, Spain
  • Tumour regression after intravenous administration of novel tumour-targeted nanomedicines
    Christine Dufès

    University of Strathclyde, Glasgow, United Kingdom
S4. Nuevas fronteras en Química y Materiales Supramoleculares - SupraChem

El simposio “Nuevas fronteras en Química y Materiales Supramoleculares” pretende mostrar los estudios y aplicaciones más novedosos en un campo tan multidisciplinar como es la Química Supramolecular. Para ello se ha diseñado un programa científico en el que se van a incluir conferencias, tanto invitadas como contribuciones orales, que aborden temas de actualidad como, por ejemplo, máquinas moleculares, sensores, catalizadores supramoleculares, polímeros supramoleculares, sistemas fuera del equilibrio, etc.  El simposio pretende atraer a una amplia variedad de científicos que trabajan en Química Supramolecular en la frontera con otras áreas como son la síntesis orgánica, la química organometálica, la ciencia de los materiales, la fotoquímica, la química computacional o la química biológica. Para ello se contará con conferenciantes invitados nacionales e internacionales de prestigio y un elevado número de comunicaciones orales que se presentarán a lo largo de 6 sesiones científicas.

Coordinadores del Simposio:

Beatriu Escuder Gil

Universitat Jaume I, Castellón

Laura Rodríguez Raurell
Universidad de Barcelona, Barcelona

Conferenciantes invitados

  • Chemically fueled self-assembly and phase separation
    Job Boekhoven

    Technical University of Munich, Munich, Germany
  • Exploring the role of hydrogen-bonding and chirality in supramolecular electronics
    Amparo Ruiz-Carretero

    Institute Charles Sadron, University of Strasbourg, Strasbourg, France
  • Metallo-supramolecular aggregates in the gas phase: avoid and provoke fragmentation
    Mariane Engeser

    University of Bonn, Bonn, Germany
  • Macrocyclizations Enabled by Supramolecular Interactions
    David Leboeuf

    University of Strasbourg, Strasbourg, France
  • Molecular and Supramolecular Chemistry within Confined Nanospaces
    David González-Rodríguez

    Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain
  • Supramolecular polymerization of N-annulated perylenebisimides. Toward new functional, supramolecular materials
    Luis Sánchez

    Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain
  • Supramolecular Structures Induced by Anions
    Antonio Caballero

    Universidad de Murcia, Murcia, Spain
  • Supramolecular assemblies directed by unconventional interactions involving metals
    Antonio Frontera

    Universitat Illes Balears, Palma, Spain
S5. La Química de los Materiales Porosos - PoreMat

Este simposio tiene como objetivo dar visibilidad al actual estado del arte en la química de materiales porosos, como zeolitas, Metal-Organic Frameworks (MOFs), Covalent Organic Frameworks (COFs), Porous Organic Polymers (POPs), Supramolecular Organic Frameworks (SOFs) y Porous Organic Cages (POCs), entre otros.

Coordinadores del Simposio:

Carlos Martí Gastaldo
Universidad de Valencia, Valencia

Aurelio Mateo Alonso
POLYMAT/Universidad del País Vasco - Ikerbasque, San Sebastián

Conferenciantes invitados

  • Stefan Kaskel
    Technische Universität Dresden, Dresden, Germany
  • Patricia Horcajada
    IMDEA Energía, Madrid, Madrid, Spain
  • Arne Thomas
    Technische Universität Berlín, Berlín, Germany
  • Matthew J. Rosseinsky
    University of Liverpool, Liverpool, United Kingdom
  • Dana Medina
    Ludwig-Maximilians-Universität Munich, Munich, Germany

Patrocinadores del simposio:

iqtc logo  linux logo  scm logo  iqtc logo  linux logo  linux logo  linux logo

S6. Perspectivas en Metodología Sintética - OrgSynth

Este simposio servirá de plataforma para la discusión de las tendencias actuales en metodología de síntesis química, orientada a la preparación de moléculas orgánicas con una funcionalidad y estructura determinada. En concreto, el desarrollo de métodos de síntesis generales y eficaces, empleo de reactivos, catalizadores... novedosos, estudio mecanístico de procesos y la aplicación de dichos métodos a la síntesis de moléculas objetivo (fármacos, productos naturales, etc...). En este simposio se otorgarán las medallas Félix Serratosa e Ignacio Rivas del Grupo Especializado de Química Orgánica (GEQOR).

Coordinadores del Simposio:

Efraím Reyes Martín          
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Leioa, Bizkaia

José Alemán Lara
Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Madrid

Conferenciantes invitados

  • Expanding the Borders of Chemical Reactivity
    Karl A. Jørgensen

    Aarhus University, Aarhus, Denmark
  • Nitrene-Mediated C-H Functionalization: New Directions
    Eric Meggers

    Philipps Univerität Marburg, Marburg, Germany
  • Electrifying Organic Synthesis
    Siegfried R. Waldvogel

    Johannes Gutenberg-University Mainz, Mainz, Germany
  • Enzymes: making them part of the chemist standard toolbox
    Francesca Paradisi

    University of Bern, Bern, Switzerland
  • Building molecular complexity by geminal difunctionalization of N-sulfonylhydrazones
    Carlos Valdés
    Universidad de Oviedo, Oviedo, Spain
  • Introducing autonomous time-controlled chemical synthesis with catalytic small organic molecule oscillator
    Syuzanna Harutyunyan

    University of Groningen, Groningen, Netherlands
  • Galardonado con la medalla Felix Sarratosa del GEQOR
    Dr. Pedro Merino

    Universidad de Zaragoza
  • Galardonado con la medalla Ignacio Ribas del GEQOR
    Dr. Manuel Alcarazo

    Universidad de Göttingen
S7. La Ingeniería Química y el Desarrollo Sostenible - ChemEng&SD
La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible es una hoja de ruta elaborada para conseguir un objetivo social común: el desarrollo global y humano sostenible. La Ingeniería Química, al igual que otras disciplinas, se ha comprometido a buscar soluciones que permitan a nuestra sociedad satisfacer esas necesidades globales. En este simposio se mostrarán las actividades de excelencia y la proyección de futuro de la I+D+i en el campo de las Tecnologías Químicas para alcanzar algunos de dichos objetivos. Concretamente en este simposio se mostrarán algunos de los avances más relevantes en la consecución de los objetivos:
  • ODS2: Hambre cero / •    ODS3: Salud y bienestar /  •    ODS6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS7: Energía asequible y no contaminante / • ODS12: Producción y consumos responsables 
  • ODS13: Acción por el clima

Coordinadores del Simposio:

Raquel Ibáñez Mendizábal
Universidad Cantabria, Santander

Manuel Arruebo Gordo
Universidad de Zaragoza, Zaragoza

Conferenciantes invitados

  • Catalytic processes for a Circular Carbon Economy: Facts and Fictions
    Jorge Gascón

    King Abdullah University of Science and Technology, Thuwal, Saudi Arabia
  • Application of Chemical Looping Tecnologies for a sustainable energy and environmental development.
    Pilar Gayán

    Instituto de Carboquímica (CSIC), Zaragoza, Spain
  • Advanced therapies using nanotechnology and functional materials
    María J. Alonso

    Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Spain
  • Sustainable Remediation of Soil and Groundwater. Case Studies
    Aurora Santos

    Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain
S8. Productos Naturales para Patrones de Producción Sostenible. Del Laboratorio al Campo - SusProd

La productividad e impacto ambiental de la agricultura son un reto sin precedentes. Recientemente, la UE ha propuesto la restricción del uso de plaguicidas químicos con el objetivo de una reducción del 50 % para 2030. El uso de bioplaguicidas es una solución apoyada en la demanda global y los cambios legislativos. Los bioplaguicidas proceden de productos naturales (PNs) botánicos, microbianos y, recientemente, de residuos agroindustriales.  En este contexto, la química y biotecnología de PNs juega un papel fundamental en el descubrimiento, desarrollo y síntesis de compuestos bioactivos y su sostenibilidad. Se esperan contribuciones novedosas sobre aislamiento y caracterización, compuestos de entornos únicos, transformaciones, síntesis, y aproximaciones multidisciplinares. El Simposio está dirigido a investigadores cuyo trabajo esté relacionado de un modo u otro con la química de productos naturales, su determinación estructural, sus posibles aplicaciones en el control de plagas y enfermedades, y su producción biotecnológica. Su interés puede extenderse a investigadores de las áreas de Química Orgánica, Biológica o RMN, así como de otras disciplinas afines (Biotecnología, Química Agrícola, Tecnologías de los Alimentos, Microbiología) dada la naturaleza multidisciplinar del simposio.

Coordinadores del Simposio:

Azucena González Coloma
Instituto de Ciencias Agrarias, CSIC, Madrid

José F. Quillez del Moral
Universidad de Granada, Granada

Conferenciantes invitados 

  • Use of agricultural by-products as sources of active molecules for crop protection
    Juan Fernando Gil Romero

    Gowan company. Universidad de Antioquia, Colombia
  • Looking for new pheromones. The path from the laboratory to the field
    Jaime Primo

    Universitat Politècnica de València, Valencia, Spain
  • Future trends in Natural pesticides
    Luis Fernando Julio Torres

    Phytochemistry Unit Director/ R&D, Kimitec
S9. Horizontes en Ciencias y Tecnologías (Bio)Analíticas - Analytical

La Química (Bio)Analítica es una ciencia cuya misión fundamental es esencial para apoyar el avance y desarrollo de numerosas áreas de investigación. Por otro lado, hoy en día no se entiende la Química (Bio)Analítica sin la participación estrecha de investigadores de los distintos ámbitos de la Química, Física, Ciencia de Materiales y Biología, entre otras, configurándose si duda alguna como una ciencia altamente multidisciplinar fundamentada en los principios básicos de la Química. En este marco, el presente simposio pretende ser un punto de encuentro para intercambiar conocimientos, experiencias e investigaciones recientes y pioneras en esta disciplina. Mediante la participación de investigadores en diferentes etapas de su carrera científica, desde investigadores de reconocido prestigio internacional hasta investigadores noveles con una gran motivación, se pretende crear un entorno de encuentro y discusión en el que se presenten y discutan las tendencias actuales en el desarrollo de herramientas (bio)analíticas, desde una perspectiva multidisciplinar. Se cubrirá un amplio abanico de temas que incluyen el papel de química (bio)analítica en la caracterización y aplicación de nuevos materiales, el sector de la energía, la salud, la exploración del espacio o el desarrollo de (bio)sensores en medicina, biología, medioambiente, industria, farmacia y seguridad alimentaria, entre otros.

Coordinadores del Simposio:

José Manuel Costa Fdez.
Universidad de Oviedo, Oviedo

Jesús Alberto Escarpa Miguel
Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares

Conferenciantes invitados

  • The enzymatic model as inspiration for solid catalysts with molecular recognition
    Avelino Corma

    Instituto de Tecnología Química ITQ (CSIC/UPV), Valencia, Spain
  • SERS-Based Monitoring of Cell-Derived Metabolites
    Luis Liz-Marzán

    CIC biomaGUNE, San Sebastián, Spain
  • Downscaling mass spectrometry to the single regime to discover single cell chemical heterogeneity
    Jonathan V Sweedler

    Department of Chemistry. University of Illinois at Urbana-Champaign, Urbana IL, USA
  • Potential of modern techniques for isolation, separation and characterization of human extracellular vesicle subpopulations
    Marja-Liisa Riekkola

    Department of Chemistry, University of Helsinki, Helsinki, Finland
S10. Del Átomo al Cristal: Conocimiento Estructural, Propiedades Químicas y Nuevos Materiales - CrystChem

Este simposio nace con una motivación altamente transversal, y busca ofrecer un espacio para la presentación de contribuciones con un interés común en el entendimiento del comportamiento y las propiedades químicas de moléculas y sólidos a través de su conocimiento estructural, desde el nivel atómico hasta el reticular. El simposio incluirá aportaciones relevantes que cubrirán aspectos sintéticos, metodológicos, y computacionales, que pivoten alrededor del paradigma estructura-propiedad en diversas áreas de la química, desde sustancias orgánicas, a sólidos porosos, fármacos o catalizadores.

Coordinadores del Simposio:

Ana E. Platero Prats
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid

Felipe Gándara Barragán
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid - CSIC, Madrid

Conferenciantes invitados

  • Non Conventional Routes to Amorphous MOFs and Glasses
    Thomas Bennett
    Cambridge University, Cambridge, United Kingdom
  • New possibilities in structure determination based upon 3D electron diffraction
    Joke Haderman
    University of Antwerp, Antwerp, Belgium
  • Mattermorphosis
    Thomas Heine
    TU Dresden, Dresden, Germany
S11. Nuevas Estrategias en la Química de los Elementos Principales: de los procesos Estequiométricos a los Catalíticos - MGChem

La química de los elementos de los grupos principales es esencial en muchas áreas de la química, incluida la química inorgánica, orgánica y organometálica. Este simposio se centra en la química de vanguardia de los elementos principales orientada a abordar los desafíos actuales en química sostenible, síntesis y catálisis. De especial interés será la química única de los elementos principales, el diseño y las aplicaciones de nuevas especies organometálicas de los elementos principales con patrones de reactividad no convencional, así como los estudios experimentales y computacionales de mecanismos de reacción. Este simposio será el foro perfecto para que los jóvenes investigadores presenten su trabajo experimental en comunicaciones tipo flash y póster. Al mismo tiempo, este simposio favorecerá el debate sobre los últimos avances, desafíos y oportunidades futuras de la química organometálica de los elementos de los grupos principales.

Coordinadores del Simposio:

Joaquín García Álvarez
Universidad de Oviedo, Oviedo

Antonio J. Martínez Martínez
Universidad de Huelva, Huelva

Conferenciantes invitados

  • Alkali metal heavyweights: Potential big hitters in homogeneous catalysis
    Robert E. Mulvey

    University of Strathclyde, Glasgow, Scotland, United Kingdom
  • Reshaping the Future of Chemistry Towards Sustainability: The Role of Water and Deep Eutectic Solvents in Main-Group Chemistry
    Vito Capriati

    Università degli Studi di Bari “Aldo Moro”, Bari, Italy
  • Tailoring organosodium reagents for new stoichiometric and catalytic applications
    Eva Hevia

    Bern University, Bern, Switzerland
S12. Química Sostenible para las Tecnologías Energéticas Emergentes - Chem4Ener

Uno de los retos más importantes para la sociedad actual es el desarrollo de una nueva generación de tecnologías sostenibles basadas en fuentes de energías renovables que permitan disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y ayuden a reducir las emisiones causantes del efecto invernadero. El simposio se centrará en poner en valor los nuevos avances de la Química en el desarrollo de materiales (semiconductores, bio-materiales, polímeros, MOFs, etc.) y su aplicación en procesos de producción y almacenamiento sostenible de energía, como por ejemplo: procesos catalíticos sostenibles (usos de CO2, fijación de N2, tratamiento y eliminación de contaminantes), producción de H2 y pilas de combustible, biocombustibles, tecnologías de almacenamiento como baterías, supercapacitadores, celdas solares, dispositivos electroluminiscentes y electrocrómicos (LEDs, ventanas inteligentes), procesos de reciclado, valorización y usos de residuos, análisis de sistemas y de ciclo de vida, entre otros. Además, queremos también enfatizar la importancia de comprender la relación entre las propiedades de los materiales y su actividad en los dispositivos finales. Para ello serán bienvenidos estudios centrados en el desarrollo de nuevas técnicas de caracterización estructural avanzada in-operando (sincrotrón, XFEL, neutrones...), así como de química computacional en combinación con inteligencia artificial.

Coordinadores del Simposio:

Victor A. de la Peña O'Shea
IMDEA Energía, Madrid

Joana Frontela
CEPSA

Conferenciantes invitados

  • Porous Crystal and Process Design for Energy & Chemical Industry Applications
    Sofía Calero
    Eindhoven University of Technology, Eindhoven, Netherlands
  • Ionic transport and structure in electrolytes, electrodes and interfaces: NMR, XRD and optical microscopy studies
    Clare P. Grey
    University of Cambridge, Cambridge, United Kingdom
  • Fullerene compounds for enhanced solar cell efficiencies and for electrocatalytic applications
    Luis Echegoyen Fernández
    The University of Texas, El Paso
  • Adaptive down- and up-conversion to power energy conversion
    Dirk Guldi
    Friedrich–Alexander University Erlangen–Nürnberg, Nürnberg, Germany
  • Databases and accelerated catalyst design for energy applications
    Max García-Melchor
    Trinity College Dublin, University of Dublin, Dublin, Ireland
  • Orchestrating Photons and Electrons in Covalent Organic Frameworks
    Thomas Bein
    University of Munich, Germany
S13. Reactividad química: métodos computacionales y aplicaciones - ChemReact

La química computacional se ha convertido en una herramienta esencial para la comprensión de la reactividad química en bioquímica y catálisis homogénea. La evidencia de los mecanismos de reacción se puede obtener directamente, con la posibilidad de explorar caminos alternativas y el cálculo de propiedades estructurales, dinámicas y espectroscópicas que se pueden vincular a datos experimentales. Los nuevos desarrollos en métodos de simulación de reacciones químicas permiten determinar propiedades difícilmente alcanzables con métodos experimentales, como los mecanismos catalíticos complejos y su variación con cambios sutiles en el entorno. En este simposio nos centramos en los patrones de reactividad en biocatálisis, catálisis homo/heterogénea y enlaces químicos para proporcionar conocimientos más profundos sobre los mecanismos

Coordinadores del Simposio:

Carme Rovira Virgili
ICREA / Universidad de Barcelona, Barcelona

Marcel Swart
ICREA / Universidad de Gerona, Gerona

Conferenciantes invitados

  • Non-linear temperature dependence of nitrogen adsorption and decomposition on Fe(111) surface
    Daniela Polino

    University of Applied Sciences and Arts of Southern Switzerland (SUPSI), Lugano, Switzerland
  • From Closed-Shell Gold Complexes to Radical Reactivity: Breaking X-H Bonds via PCET
    Johannes Klein

    University of Groningen, Groningen, Netherlands
  • Towards a coherent framework to compute optimal reaction coordinates, free energy barriers and rates from transition paths
    Fabio Pietrucci

    Université de la Sorbonne, Paris, France
  • Efficient Simulations of Chemical Reactions in Complex Environments. An Application to SARS-CoV-2 Main Protease Reactivity
    Iñaki Tuñón

    Universidad de Valencia
  • Fueling the Digital Chemistry Revolution with Language Models
    Teodoro Laino

    IBM Research Europe, Rüschlikon, Switzerland

Patrocinadores del simposio:

iqtc logo  linux logo  scm logo

S14. Química Biológica Inorgánica y Orgánica (BIOChem) - BIOChem
La química biológica desarrolla herramientas moleculares, tecnologías y sistemas químicos y sistemas biológicos artificiales que permiten comprender mejor o manipular procesos biológicos de interés. Se trata de un campo de investigación primordial que combina varias disciplinas científicas como son la química bio-inorgánica y bio-orgánica, química computacional, biología molecular, espectroscopía, etc. El simposio BIOChem se centra más precisamente en estas dos primeras disciplinas y se presentarán datos de investigación puntera en diseño y administración de fármacos, sondas biológicas, elucidación de mecanismos de enzimas, agentes de contraste, péptidos/proteínas, catálisis biomimética, azúcares/glucósidos, etc.

Coordinadores del Simposio:

Patrick Gámez Enamorado
Universidad de Barcelona / ICREA, Barcelona

Jean-Didier Maréchal
Universidad Autónoma Barcelona, Barcelona

Conferenciantes invitados 

  • Ruthenium-based PhotoActivated ChemoTherapy for Hypoxic TumorsTreatment: Progresses and Challenges
    Sylvestre Bonnet

    Leiden Institute of Chemistry, Leiden University, Leiden, Netherlands
  • Metal Complexes for Bioimaging Applications
    Éva Tóth

    Centre de Biophysique Moléculaire, Université d'Orléans, Orleans, France
  • Photopharmacology to Control Biological Activity in Single Cells and in Vivo
    Pau Gorostiza

    Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC), Spain
  • Mechanistic Insights into Reactions Catalyzed by Fucosyltransferases
    Pedro Merino

    Instituto de Biocomputacion y Fisica de Sistemas Complejos, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Spain
  • Synthesis and reactivity of high-valent oxoiron species relevant in biology and catalysis
    Anna Company

    Institut de Química Computacional i Catàlisi (IQCC), Universitat de Girona, Girona, Spain
  • Elucidating Reaction Mechanisms of Coupled Binuclear Copper Enzymes by Correlating QM/MM Calculations and Spectroscopy
    Lubomír Rulíšek

    Institute of Organic Chemistry and Biochemistry, Czech Academy of Sciences, Prague, Czech Republic
S15. Tendencias Recientes en la Reactividad Organometálica - Organomet

La química organometálica es una de las disciplinas de la química con mayor impacto transformador en las sociedades modernas y está llamada a proporcionar soluciones a los retos actuales de sostenibilidad, incluyendo la síntesis de nuevas moléculas o el desarrollo de nuevos métodos sintéticos para su preparación. Este simposio quiere aportar un marco general e inclusivo para la comunidad organometálica. Se pretende englobar desde nuevos aspectos de la química organometálica fundamental hasta nuevas aplicaciones, con el objeto final de establecer sinergias entre un gran número de investigadores y grupos de investigación.

Coordinadores del Simposio:

Miguel Costas Salgueiro
Universitat de Girona, Girona

Anna Company Casadevall
Universitat de Girona, Girona

Conferenciantes invitados 

  • Harnessing Non-Covalent Interactions to Address Selectivity Challenges in Catalysis
    Robert Phipps

    University of Cambridge, Cambridge, United Kingdom
  • Harnessing Radicals and Carbenes To Enable Unconventional Reactivity
    David Nagib
    The Ohio State University, US
  • New luminescent organometallic complexes and their application in photocatalysis
    Oliver Wenger

    University of Basel, Basel, Switzerland
  • C-H and C-C bond activation by group 10 metal complexes
    Ana Carmen Albeniz
    Valladolid University, Valladolid, Spain
  • The concept behind novel boron-copper 1,3-rearrangement
    Elena Fernández
    Universitat Rovira y Virgili, Tarragona, Spain
S16. Nuevas Fronteras en la Química de Coordinación. Aplicaciones desde el Mundo de la Química, a la Física y la Biología - FrontCoord

Este simposio pretende ofrecer una visión acerca de algunos de los avances más recientes en la investigación sobre compuestos de coordinación en diferentes campos. Se abordará el papel de los compuestos de coordinación como materiales magnéticos moleculares (imanes moleculares, materiales basados en transiciones de espín, etc.), la interacción de compuestos de coordinación con biomoléculas (RNA, DNA, proteínas…), el estudio de las propiedades fotofísicas y las aplicaciones de los complejos como materiales fotoelectrónicos y en fotocatálisis, la formación de MOFs y polímeros de coordinación y sus innumerables aplicaciones, así como otras aportaciones relacionadas con la Química de Coordinación.

Coordinadores del Simposio:

Santiago Herrero Domínguez
Universidad Complutense de Madrid, Madrid

Blanca R. Manzano Manrique
Universidad de Castilla La Mancha, Ciudad Real

Conferenciantes invitados

  • The use of anilato ligands to construct magnetic and conducting MOFs
    Carlos J. Gómez García

    University of Valencia, Valencia, Spain
  • Recent advances in protein metalation by metal compounds
    Antonello Merlino

    University of Naples Federico II, Naples, Italy
  • Exploting the heavy ligand effect in photofunctional coordination compounds
    Cristian A. Strassert

    University of Münster, Münster, Germany
BIENAL  APP
 APP

Fechas Importantes

Comunicaciones:
Fin envío comunicaciones:
Ampliado hasta el 28 de febrero de 2023 a las 23:59 (hora peninsular)

  • Inscripciones:
    Cierre inscripciones cuota reducida:
    21 de abril de 2023

Secretaría Técnica

logoGPBlanco Avda. César Augusto, 3, 8º A-B | 50004 Zaragoza (SPAIN)
Tel. (+34) 976.435.857 | Fax. (+34) 976.280.740
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.